Cómo compartir con nuestros usuarios noticias, enlaces de interés y actividades relacionadas con las bibliotecas. La página web de la biblioteca o sus redes sociales son espacios estupendos para informar sobre horarios o eventos a celebrar, pero en ocasiones no son suficientes para llegar a la mayoría de personas. En cambio, el catálogo de la biblioteca es bastante utilizado por sus usuarios y, sin duda, un lugar más que interesante para difundir información de interés basic. Todo lo que se consulta para realizar un trabajo de investigación o académico debe ser citado correctamente en el mismo. Es algo muy importante e imprescindible, tanto para dar mayor información a las personas que nos vayan a leer como para reconocer el trabajo y la autoría de las palabras o concepts que obtengamos de dichos trabajos consultados.
Al tener al foro de discusión como escenario, la competencia argumentativa se entiende como la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, movilizados en la defensa o rechazo de una aseveración, hecho o conclusión a través de una exposición coherente, fundamentada y sistemática con el objeto de plantear una postura a la vez que se comparten significados y se negocia un consenso. Dada su relevancia, el presente trabajo se centra en el estudio de la competencia argumentativa planteando para su observación y estudio el foro de discusión en línea como un escenario específico de desarrollo. Finalmente se completó esta etapa realizando una entrevista semiestructurada a trece profesores acerca de la formación de competencias argumentativas en las cuatro universidades escogidas. Desde la perspectiva de la Pragma-dialéctica, de estos estudiosos, para el análisis de las interacciones argumentativas es indispensable identificar la diferencia de opinión principal y a partir de ello, determinar de qué tipo de diferencia de opinión se trata. En una diferencia de opinión elemental -única y no mixta- un punto de vista se encuentra con la duda de la contraparte.
¿qué Es Una Argumentación?
El debate generado en foros de discusión de formación universitaria, da oportunidad de construir una familia de situaciones que permitan un intercambio con objeto de explicar una posición y que posibilita el despliegue de conocimientos, habilidades y actitudes, como escuchar, entender, responder, preguntar, interrumpir, aclarar, etcétera, y cuyo fin principal es que un estudiante aprenda a exponer sus pensamientos de manera coherente y articulada. En esta misma línea de entendimiento de los argumentos como manifestaciones de desarrollo cognitivo, Kuhn y Park proponen un modelo que contiene cuatro posiciones de pensamiento. En la primera las aseveraciones son copias de la realidad externa , el conocimiento proviene de un recurso externo, cierto e incuestionable, las siguientes etapas son la absolutista, multiplicista y evaluativista . El modelo involucra elementos cognoscitivos en el proceso de argumentar al valorar en la aseveración el origen del conocimiento y el pensamiento crítico. Los estudios realizados en estudiantes universitarios por otros investigadores coinciden con estos resultados y han mostrado un bajo nivel de competencias argumentativas, al aplicarles un instrumento similar al utilizado en esta investigación (Arenas, 2014; Carmona & Cruz, 2015; Garcia, Condat, Occelli, & Valeiras, 2016).
Se ha propuesto que lo masculino se vincula con la perspectiva de que la meta principal en una discusión es ganar, por lo que se lo asocia a los marcos primarios. En cambio, la femineidad se liga con la cooperación y por consiguiente, con el segundo y tercer marco argumentativo (Santibáñez, 2014). No obstante el género, no es una de las variables que más se ha estudiado en función de definir esta habilidad .
Comentarios Para La Importancia De Estudiar Las Falacias En Comunicación
El haber escogido un énfasis inicial en un esquema oposicional –en vez de, por ejemplo, colaborativo-, se sustenta en trabajos previos que mostraron que estos esquemas resultaban más efectivos para animar a los estudiantes a cambiar la atención de una exposición conformada exclusivamente por sus propios argumentos, a las ideas y perspectivas alternativas de los oponentes, lo que constituye un primer paso crítico en el desarrollo de la habilidad argumentativa. El segundo paso básico es la búsqueda de la crítica a estas ideas y argumentos alternativos con contraargumentos. El trabajo de Crowell y Kuhn , en este sentido, toma al contraargumento como el producto clave a medir en la evaluación de los efectos de las intervenciones dirigidas al desarrollo de las habilidades argumentativas de los jóvenes.
Más aún, la evidencia indica que las habilidades ganadas en la comunicación electrónica dentro este tipo de intervención, se transfieren satisfactoriamente al contexto y la interacción verbal cara a cara . La función de la argumentación ha sido considerada además, en la teoría de los bloques semánticos en la obra, La semántica argumentativa de Ducrot y Carel en 2006; donde se la concibe como un proceso polifónico de enunciación que pone en juego las marcas lingüísticas y semánticas de los topoi que una sociedad o grupo comparte. En esta teoría la funcionalidad de la argumentación está ligada al hecho de que la actividad argumentativa diaria refleja la coordinación entre los procesos sociales que dirimen y distribuyen los lugares de lo aceptable y lo prohibido en el funcionamiento de las lenguas naturales. En América Latina, las investigaciones en torno a los enfoques de estrategias de aprendizaje, con énfasis en las competencias, aunque aún no han alcanzado los niveles de Europa, Australia, Hong Kong, China y otros países, cabe resaltar en este sentido los estudios de Salim en Argentina, Salzoza, en Chile, Recio en México, en Cuba Hernández y Morales ; Carballosa , Rodríguez , Fernández entre otros (Hernández, 2010).
Resultados similares alcanzan otros investigadores con igual intención, como es el caso de (García, 2015 ; Rapanta, 2013), quienes concluyen que en general las competencias argumentativas son bajas pero algo superiores en las carreras de corte social o humanístico. Un interesante trabajo realiza con igual propósito (Backhoff Escudero, Velasco Ariza, & Peón Zapata, 2013), quienes además de validar un instrumento para la evaluación de las capacidades de argumentación escrita, consiguen identificar que los estudiantes uni¬versitarios en Méjico, poseen habilidades muy pobres de expresión es¬crita argumentativa. Los estudios sobre argumentación en foros de discusión resaltan que la construcción de un argumento es un proceso que implica una serie de habilidades de razonamiento y verbales como parte de un pensamiento de orden superior a partir del cual se analizan, critican o sopesan puntos de vista frente a un tema explicit. Argumentar de manera asincrónica en el foro de discusión favorece el examen riguroso de las cualidades y circunstancias de un planteamiento, ya que en la discusión se dan razones para comparar posiciones, determinar relaciones, realizar juicios y tomar decisiones (Guzmán-Cedillo, 2010).
El Argumento Para La Investigación Abierta En Tiempos De Covid
En términos de pensamiento argumentativo Kuhn y Udell mencionan que tanto el dar oportunidades de ejercitar la construcción de argumentos mediante debate, como el que los estudiantes conozcan las metas argumentativas así como las características de un buen argumento, incrementan su rendimiento en cuanto a la calidad y cantidad de razones dadas en la construcción de un argumento. Los foros han mostrado ser un escenario idóneo al permitir indagar a profundidad la forma y cambios en la generación de argumentos (Lewis, 2005; Fu-Ren et al., 2009). Uno de los puntos positivos del foro es que permite el registro, organización y etiquetación de las aportaciones de los participantes, con lo que los miembros saben de qué trata el comentario y quién lo realizó (Lewis, 2005; Fu-Ren, Lu-Shen y Fu-Tai, 2009).
En 1975, un joven de 33 años comienza a impartir un curso de estadística en la universidad de Princeton, sentando las bases de lo que sería la disciplina del visual analytics varias décadas después. Tufte es, actualmente, profesor emérito de ciencias políticas, estadística y ciencias de la computación en la universidad de Yale. Entre 2001 y 2006, el profesor Tufte escribió una serie de 4 libros – considerados ya clásicos- sobre la visualización gráfica de datos. Algunas concepts centrales de las tesis de Tufte hacen referencia a la eliminación de los elementos inútiles y no informativos en los gráficos. Tufte, aboga por la eliminación de elementos no cuantitativos y decorativos de las visualizaciones, argumentando que éstos distraen la atención de los elementos realmente explicativos y de valor.
Tema Four El Proceso De Investigación; Fases De Realización De Una Investigación Científica
Quizás la librería más in style y potente en R sea ggplot2, mientras que en Python, matplotlib y Plotly son de las más populares. Para desarrolladores de software program, existen cientos de librerías y paquetes de software program que contienen miles de tipos de visualizaciones. Los desarrolladores tan solo tienen que cargar estas librerías en sus respectivos frameworks de programación y parametrizar el tipo de gráfico que deseen generar. El desarrollador tan solo ha de indicar los datos de origen que desea representar, el tipo de gráfico (líneas, barras, etc.) y la parametrización de dicho gráfico (escalas, colores, etiquetas, etc.). En los últimos años, la visualización net se impone con fuerza, y las librerías más populares se basan en frameworks JavaScript (la mayoría open source). En 1963, la compañía de aerolíneas norteamericana Pam Am utilizó la representación gráfica del número mensual de pasajeros internacionales para pronosticar la demanda futura de aviones y realizar un pedido de compra.